
El microaprendizaje es una de las tendencias educativas más actuales y efectivas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Consiste en ofrecer contenidos breves y específicos, que se pueden consumir en poco tiempo y que favorecen la retención y la transferencia del conocimiento.
El microaprendizaje se basa en los principios de la psicología cognitiva, que afirma que la capacidad de atención y memoria de los seres humanos es limitada y que se aprende mejor cuando se divide la información en unidades pequeñas y significativas.
El microaprendizaje tiene muchas ventajas para los docentes y los estudiantes, como:
- Se adapta a las necesidades y preferencias de cada alumno, permitiendo un aprendizaje personalizado y flexible.
- Se aprovecha de los recursos tecnológicos disponibles, como dispositivos móviles, plataformas digitales, vídeos, podcasts, etc.
- Se facilita el repaso y la consolidación de los conceptos, al presentarlos de forma clara y concisa.
- Se estimula la motivación y el interés por el aprendizaje, al incorporar elementos lúdicos y gamificados.
- Se fomenta el aprendizaje autónomo y colaborativo, al dar autonomía al alumno para elegir qué y cómo aprender y al promover la interacción con otros compañeros.
¿Cómo crear recursos educativos basados en el microaprendizaje?
Para crear recursos educativos basados en el microaprendizaje, es importante seguir una serie de pautas, como:
- Definir los objetivos de aprendizaje que se quieren lograr con cada recurso.
- Seleccionar el formato más adecuado para transmitir el contenido, teniendo en cuenta el público objetivo, el contexto y el canal de distribución.
- Diseñar el contenido siguiendo la estructura de introducción, desarrollo y conclusión, y utilizando un lenguaje claro, sencillo y atractivo.
- Incluir elementos visuales, auditivos o interactivos que apoyen el contenido y faciliten la comprensión y el recuerdo.
- Limitar la duración del recurso a un máximo de 10 minutos, para evitar la sobrecarga cognitiva y mantener la atención del alumno.
- Incorporar actividades de evaluación o feedback que permitan al alumno comprobar su aprendizaje y al docente hacer un seguimiento.
Ejemplos de recursos educativos basados en el microaprendizaje
A continuación, te presentamos algunos ejemplos de recursos educativos basados en el microaprendizaje que puedes utilizar en tus clases:
- Vídeos explicativos: Son recursos audiovisuales que presentan un tema o concepto de forma breve y dinámica, utilizando imágenes, animaciones, voz en off, música, etc. Puedes crearlos con herramientas como Powtoon, Animaker o Lumen5.
- Podcasts: Son recursos sonoros que transmiten un contenido de forma oral, utilizando una narración, una entrevista, una dramatización, etc. Puedes crearlos con herramientas como Anchor, Soundtrap o Audacity.
- Infografías: Son recursos visuales que sintetizan un contenido de forma gráfica, utilizando iconos, diagramas, tablas, etc. Puedes crearlas con herramientas como Canva, Piktochart o Venngage.
- Cuestionarios: Son recursos interactivos que plantean preguntas sobre un contenido, utilizando opciones múltiples, verdadero o falso, ordenar, relacionar, etc. Puedes crearlos con herramientas como Kahoot, Quizizz o Google Forms.
Esperamos que este artículo te haya servido para conocer más sobre el microaprendizaje y cómo aplicarlo en tus clases. Si te ha gustado, compártelo con tus colegas y déjanos tu comentario. ¡Hasta la próxima!
Deja una respuesta